Factores sociales en el algoritmo de Google

Con el auge de la llamada red “social” (como si antes no lo fuera) y la proliferación de mecanismos para gustar, compartir, votar, rankear, etc… parece lógico suponer que Google tenga en cuenta ese tipo de feedback generado por los usuarios en su algoritmo de posicionamiento web.

Hasta la fecha, uno de los principales factores que tenía en cuenta Google para ordenar los resultados de una búsqueda (por tanto, de posicionar una web por encima de otra) era el número y la calidad de los enlaces entrantes que tenía esa web.

Esta aproximación se basaba en las prácticas habituales del mundo científico, donde aquellas publicaciones científicas que son más citadas por otros científicos en sus respectivas otras obras ganan peso, respeto y autoridad entre la comunidad científica.

De un modo parecido, en el algoritmo de Google cuántos más enlaces se ganaba un sitio web, con más acierto podía deducirse que ese sitio web era de calidad, y por tanto más peso y autoridad ganaba para Google. En consecuencia mejor posicionada aparecería ese sitio en los resultados de búsqueda.

Hoy en día los enlaces siguen siendo un componente esencial de la web, pero algo menos que antes. Gracias a las tecnologías semánticas, los contenidos son ahora son mucho más ágiles y elásticos para saltar de una página a otra página adaptándose de un modo casi líquido a una enorme plétora de diferentes contenedores y soportes (portátiles, sobremesas, móviles, aplicaciones web, portales, memes, emails, consolas, lectores de libros electrónicos, aplicaciones de móviles, etc…).

Al poder hacer recircular el contenido con tanta facilidad, hoy en día enlazar ya no tiene tanto sentido como el que tenía antes. Actualmente el contenido, más que enlazarlo lo que se hace es incrustarlo, compartirlo, rebotarlo, recircularlo, votarlo, gustarlo, reenviarlo, comentarlo, retwitearlo, menearlo, enterrarlo, favoritizarlo, embeberlo, anidarlo, republicarlo.

En tanto en cuanto parece lógico que quién y cuantas veces hace recircular un contenido es indicativo de la importancia, calidad o relevancia de ese contenido, es sólo lógico y natural que Google lo tenga en cuenta en su algoritmo. Son los nuevos indicadores que Google tiene que incluir en su fórmula para ponderar la autoridad de una web.

Todas estas acciones son los nuevos enlaces entrantes, y como tal deben ser considerados por Google a la hora de ordenar los resultados de la búsqueda. Los enlaces seguirán siendo importantes como indicadores de la importancia de una página, pero ahora están acompañados de todos estos otros factores sociales, que lógicamente iran incrementando su peso relativo en el algoritmo de Google.

Por tanto, para tener un sitio web bien seoptimizado ya no será suficiente con generar contenido relevante y conseguir muchos enlaces de calidad, sino que habrá que estar bien visto a nivel “social”: cuántos seguidores tienes en Twitter, cuántos admiradores en Facebook, cuánta gente te tiene en sus favoritos en Delicious y parecidos, cuántas veces se ven tus videos en YouTube, cómo se valoran tus fotos en Flickr, etc.

En definitiva, lanzar tu página de Facebook y empezar a acumular admiradores tiene tanto sentido hoy como tenía en su día lanzar tu página web y empezar a acumular enlaces. Cuanto más tiempo lleves, más admiradores podrás acumular porque más tiempo habrá estado tu página disponible para ser gustada. Ocurre lo mismo con tu cuenta de Twitter, tu cuenta en YouTube, tu cuenta en Flickr, etc.

Audioguías baratas con Woices.com

Audioguías baratas

En Septiembre de 2008 escribí este post hablando sobre una nueva startup, Woices.com, que permitía a los usuarios colgar en el aire “ecos”, es decir, grabaciones de audio geoposicionadas, como si fuera una especie de Panoramio de sonidos, memorias e historias habladas. Todos esos ecos conforman juntos una especie de “ecosfera”, una nueva capa alrededor de la Tierra constituída por sonidos contribuidos por los usuarios del servicio al más puro estilo UGC. Esos ecos se pueden escuchar en el ordenador en casa o donde se quiera, pero el lugar ideal para escucharlos es estando en el mismo lugar en el que se dejó el eco, accediendo a él y consumiéndolo mediante el uso de un teléfono móvil.

Pero más allá de este uso más evidente, Woices.com tiene también otras aplicaciones, tanto comerciales como no comerciales, especialmente interesantes para negocios de restauración, ciudades, espacios culturales, actividades realizadas al aire libre, etc. Pero hay un sector en particular, conformado por museos, exposiciones, atracciones turísticas y salas guiadas para el que Woices puede ser especialmente atractivo, porque una de las aplicaciones de Woices.com es como plataforma de audioguías baratas o, como se dice ahora, de bajo coste.

Las audioguías son esa especie de mandos de televisión que vas escuchando para guiarte por un museo, por una exposición o por cualquier recinto de interés cultural o turístico (monasterios, patios, castillos…). Las audioguías tienen una función muy útil en una visita turística, pero sin embargo el elevado precio de las audioguías las ha hecho siempre inaccesible para pequeños museos o lugares de interés turístico sin demasiado presupuesto o sin suficiente tráfico como para amortizar la notable inversión que supone su adquisición. Sólo hace falta ver la web de este fabricante para ver que los precios se disparan para los recintos más pequeños: 3.000 € por un set de 10 audioguías.

Hasta la fecha no ha habido ninguna manera de acceder a audioguías baratas. Sin embargo, gracias al nuevo servicio Infospot de Woices.com, esos pequeños museos y recintos turísticos pueden tener por fin sus propias audioguías a un precio hasta 100 veces inferior al de las audioguías tradicionales. Este tipo de recintos turísticos pueden comprar el servicio Infospot que ofrece Woices.com y generar (o importar) sus propias guías habladas y convertirlas en audioguías para los visitantes de su recinto  un coste realmente bajo.

Optar por las audioguías generadas mediante la plataforma de Woices.com tiene ventajas evidentes. La primera es que al utilizar una arquitectura web, el contenido de las audioguías está accesible para el visitante desde cualquier teléfono móvil y no debe encerrarse ya en un hardware específico, lo que lógicamente permite ahorrar todo el coste íntegro de los aparatos, que suele ascender a varios miles de euros. El aparato lo aporta el visitante con su teléfono móvil.

En segundo lugar, disponer de audioguías generadas con Woices.com permite a los museos expandir su radio de influencia fuera de las paredes del museo, ya que los infospots funcionan también como reclamo publicitario del museo para todas aquellas personas que pasen por las cercanías del museo con su teléfono móvil encendido.

Además, al estar las guías habladas colgadas en un espacio web, los responsables del museo pueden modificarlas, eliminarlas, actualizarlas o crear nuevas audioguías tantas veces como quieran y de un modo completamente autónomo, sin tener que recurrir a la empresa que provee el servicio de las audioguías. Todo ello supone un recorte de costes radical y democratiza sin duda el acceso a las audioguías, algo hasta ahora privativo de los sitios turísticos con mayor holgura económica.

De este modo, de alguna manera con su servicio Woices democratiza el acceso a las audioguías de la misma forma que Ryanair democratizó el acceso a vuelos de avión. Lo que antes estaba restringido a aquellos con un poder económico determinado, ahora está accesible a todos los bolsillos. Con esta apuesta por las audioguías low-cost, los Infospots de Woices.com pueden suponer, lógicamente, una auténtica revolución en una industria, la de las audioguías, que hasta ahora funcionaba según unos hábitos anquilosados en el pasado. Gracias al servicio Infospot de Woices, las audioguías baratas parece que ya son por fin una realidad.

Disturbios en Atenas: Guerrilla 2.0

Sorprendentes las imágenes que llegan de Atenas con los punteros láser que utilizan los anarquistas griegos en sus batallas urbanas contra la policía. Los rayos láser, que utilizan esencialmente para cegar a los policías o para señalar dónde debe tirarse un cocktail molotov o una bomba de humo, dan a los disturbios un gran aspecto futurista.

Aparte de rayos láser, los compatriotas griegos más radicales de la ultra-izquierda utilizan SMS para hacer quedadas, móviles para informarse mútuamente, webs como medio de comunicación, cuelgan videos en YouTube, escriben en sus blogs y micro-escriben en sus twitters para publicar online su propaganda e incluso utilizan como redes sociales como facebook con sus grupos para agregar afiliados a su causa, amén de contar con su propia entrada en la Wikipedia o colgar sus fotos hechas con móviles en MySpace. Desde luego, los anarquistas del barrio de Exarcheia pueden ser los más izquierdistas de Europa (aparte por supuesto de los del famoso barrio de Freedom Christiania, en Copenhague), pero están al loro de las últimas novedades de la tecnología capitalista. Toda una auténtica iRevolution o Guerrilla 2.0…

Woices – voces en el mapa

Woices

El próximo 15 de Septiembre se lanzará oficialmente Woices, una nueva web 2.0 de la que tenía muchas ganas de hablar porque he tenido la gran suerte de haber podido participar directamente en ella.

Woices es una web que básicamente permite cargar sonidos, ya sean hablados o ambientales, para ser compartidos. Pero más allá de esta sencilla idea hay algo de mucha más trascendecia, porque Woices aspira a ser la memoria de los lugares. De alguna manera, Woices permite crear una especie de woicesfera, una esfera de woices alrededor de la tierra, como si de una capa más de la atmósfera se tratara; ésta creada por el hombre. La idea de Woices es guardar para la posteridad la historia de los sitios en forma de relatos o sonidos contribuídos por los usuarios. Grabar los recuerdos y la sabiduría de la humanidad en relación a los sitios que conocemos. Como tal, Woices no es sólo una web 2.0 más.

En Woices, los usuarios pueden geoposicionar en Google Maps los audios para que cualquier otro usuario pueda escucharlo en la ubicación pertinente. Los audios pueden ser relatos personales sobre un sitio especial (por ejemplo el lugar en el que te declaraste a un/a chica/o), el lugar donde sucedió algo digno de mención, el sitio en el que se encuentra una casa o un monumento que conoces bien y del que quieres hablar, etc…). Los entusiastas de la historia podrán compartir sus conocimientos sobre un lugar, a la vez que los viajantes o personas interesadas podrán acceder a esa riqueza de información para vivir el lugar de un modo más profundo, y descubrir detalles sobre un lugar que de otro modo sería casi imposible conocer.

Los audios te los puedes descargar en varios formatos para escucharlos en el ordenador, pero también te los puedes descargar a iPods o móviles (vía ordenador o via Over-The-Air), de modo que te puedas llevar los woices contigo para escucharlos in situ de un modo más inmersivo. Esta posibilidad es especialmente interesante porque puedes conocer un lugar como si alguien que lo conoce perfectamente te lo estuviera explicando al oído en ese mismo sitio.

Igualmente, se pueden enlazar varios woices para crear una ruta (llamada “walk”) en la que se irán consumiendo los woices en movilidad. Estas rutas son completamente personalizables enlazando varios woices cercanos entre ellos, y pueden tener un sentido histórico, turístico, literario, deportivo… Por ejemplo un walk de los lugares descritos en una novela como por ejemplo “La plaça del diamant” en Barcelona.

La web permite subir audios, o grabarlos on-the-fly con un recorder integrado (sólo hace falta un ordenador con micrófono). En un futuro, se podrán subir woices desde cualquier dispositivo móvil mediante una conexión de datos, etiquetando ese woice con las coordenadas que indique el GPS del móvil y así poder emplazarlo en el mapa en su ubicación pertinente.

La versión para móviles está en woices.mobi, y el blog en el que se detallan los avances y novedades de este proyecto está aquí.